En busca de la FELICIDAD,DICHA QUE NOS HACE FELICES..? Nuestro cerebro, las neurociencias aplicadas, y el DR.BRAIDOT..referente internacional del tema,en una nota del DIARIO CLARIN ARGENTINA… GRACIAS. MarisaPatiño. Neurociencias Aplicadas de InstitutoBraidot + Univ.Salamanca ,al servicio TUYO y de la HUMANIDAD trabajando,inspirando,brindando EVIDENCIAS APLICABLES para DESARROLLAR TU MEJOR VERSION= TU FELICIDAD y DICHA.

r1e05sJde_930x525“La neurociencia nos sorprende día a día con los temas en los que indaga sobre el funcionamiento cerebral, y uno de los más apasionantes es –sin duda– el de la felicidad y su relación con uno de los temas más importantes para la humanidad: el amor. ¿La felicidad está ubicada en alguna zona concreta del cerebro? ¿Tiene relación con el estado de enamoramiento o con la vida en pareja? ¿Cuáles son los procesos cerebrales que desencadenan estados felices? ¿Hay personas más proclives que otras a ser felices o infelices?

Los avances en las investigaciones recientes referidas a la felicidad y el cerebro indican que “el estado feliz” podría ser resultado directo de la actividad cerebral. Por lo tanto, la felicidad sería susceptible de ser medida y observada científicamente.

Actualmente, las investigaciones neuronales en esta materia se centran en dos aspectos fundamentales: el placer y el deseo, ambos ligados al flujo de algunos neurotransmisores como la dopamina y el sistema opioide (péptidos y morfina, entre otros).

Al observar las imágenes resultantes de estos experimentos, se determinó que una pequeña zona, el núcleo caudado, era más pequeña de lo normal en los participantes que –en función de los parámetros bajo estudio– habían sido definidos como infelices.

¿Y cuáles son las formas de estimular esa zona del cerebro? ¿Cuáles son los componentes de la fórmula que podría inducir la felicidad? ¿Está relacionada con el amor? Yo soy un enemigo del uso de sustancias artificiales (excepto, por supuesto, cuando se utilizan para curar enfermedades); por lo tanto, me inclino a pensar que “la fórmula de la felicidad” debería ser natural. Las investigaciones demuestran que el núcleo caudado se activa durante ciertas experiencias presentes en nuestra vida cotidiana, una de ellas es el amor de pareja (cuando éste alcanza su etapa estable).

¿Podemos inferir, al leer los resultados de estas investigaciones, que quienes tienen un núcleo caudado más grande son más felices? ¿Y que, entonces, si el amor estimula este núcleo sería uno de los caminos hacia el “estado feliz”?

En ningún ámbito de la vida las generalizaciones son buenas, excepto que se trate de evidencias científicas extrapolables a toda la población. Lo que sí podemos afirmar, “generalizar”, es que las personas que pierden la capacidad de experimentar el placer y el deseo pueden tener dificultades con algunos neurotransmisores, como un déficit de dopamina (por efecto de su conexión con lo negativo), con consecuencias muy importantes en el desempeño de algunas de sus funciones cerebrales y, por supuesto, en su calidad de vida.

Por Néstor Braidot, Doctor en Ciencias, Máster en Neurobiología del Comportamiento y en Neurociencias Cognitivas (www.braidot.com)

NEUROCIENCIAS:La naturaleza de la Amistad: DR.FACUNDO MANES (Gracias x su gentileza y su excelencia )

BIONEUROEMOCION 2NEUROCIENCIAS: La naturaleza de la amistad :por el  DR.FACUNDO MANES

Publicado el 18 julio, 2014 por F.M.

Los lazos positivos y duraderos son clave para el bienestar general de los seres humanos. Estas relaciones sociales (por ejemplo, entre cónyuges, familiares y amigos) juegan un papel esencial en la sociedad humana ya que afectan a las funciones psicológicas, fisiológicas y de comportamiento. En particular, el apego estable parece tener un profundo impacto en el bienestar cognitivo, social, emocional y físico. Los vínculos sociales que proporcionan un sentido de pertenencia nos protegen contra los sentimientos de soledad, depresión e, incluso, la ansiedad.

La amistad es un rasgo distintivo que impregna el paisaje social humano. Una canción del compositor uruguayo Jaime Roos grafica de modo sobresaliente este valor. Nos dice que todos, alguna vez, pasamos por la puerta de un bar donde unos “tipos” alrededor de una mesa discuten, se abrazan, recuerdan, sonríen. “Es simple junarlos”, concluye la estrofa, “son viejos amigos.”

Está demostrado que otras especies también desarrollan este tipo de vínculo, lo que sugiere que la amistad no es solo una “invención” humana sino que constituye un rasgo evolutivo. Estudios recientes evidencian que se involucran un conjunto compartido de circuitos y vías neurales en la formación y el mantenimiento de amistades en los seres humanos y en otros animales y, por otro lado, sugieren que la amistad trae aparejado un impacto beneficioso para la salud y ventajas reproductivas en mamíferos, lo que puede traducirse en beneficios adaptativos. Algunos investigadores sostienen que entender la amistad en nosotros y en otros animales lleva a conocer más plenamente lo que significa ser humanos.

Las regiones neurales asociadas con el procesamiento de una amenaza fueron significativamente menos activas cuando los sujetos tenían la mano tomada a una persona cercana afectivamente

En un estudio, investigadores analizaron cómo la presencia de seres queridos puede alterar la respuesta del cerebro a situaciones amenazantes. Encontraron que las regiones neurales asociadas con el procesamiento de una amenaza fueron significativamente menos activas cuando los sujetos tenían la mano tomada a una persona cercana afectivamente. Esta investigación indica que cuando nuestros seres queridos están cerca, somos menos propensos a activar estructuras cerebrales que regulan nuestra respuesta hormonal al estrés. Esto puede plantearse de manera más sencilla. Imaginemos a dos personas distintas que caminan por la vida y le hacen frente a los tipos habituales de pequeños factores de estrés, como por ejemplo ser despreciado por un compañero de trabajo, o a uno grande, como puede significar el despido laboral. Uno de los dos tiene pocos amigos, y la percepción es que debe hacer frente a estos factores de estrés por sí solo. El otro sabe que sus amigos “le cubren la espalda”. En cada amenaza, la persona sin amigos puede experimentar reacciones de estrés elevados en comparación a la persona con amigos.

En otro estudio se investigó cómo nuestros cerebros responden cuando un amigo es amenazado por un extraño. Los cerebros de los participantes respondieron a las amenazas hacia ellos y a las amenazas a un amigo cercano de una manera muy similar. Estos datos sugieren algo revolucionario acerca de la amistad que evidencia una “confusión” entre uno mismo y un amigo en la forma en que el cerebro procesa la amenaza a ambos. Nuestra identidad incluye a las personas cercanas afectivamente.

John Cacioppo, de la Universidad de Chicago, realizó una investigación en la que estudiaron la proporción de las interacciones con amigos en diferentes situaciones: cara a cara, en las redes sociales, en sitios de juegos o de citas. Cuanto mayor era el porcentaje de las interacciones “cara a cara”, esas personas manifestaban rasgos de menor soledad. Desde hace unos años, mucha gente utiliza las redes sociales para continuar en contacto con quienes ve cara a cara en forma seguida; pero algunos lo utilizan como un sustituto. Una analogía posible a esto es como cuando uno come papas fritas. Si se tiene hambre, es mejor que nada; pero no sustituye a una nutrición suficiente.

Sobrevivimos y prosperamos al unirnos para brindar protección y asistencia mutua

Desde el comienzo de nuestra historia evolutiva como especie, sobrevivimos y prosperamos al unirnos para brindar protección y asistencia mutua. El carácter de solidaridad es inmanente a los seres humanos y se trata de una verdadera suma de genética, biología, ambiente y cultura.

Cuando una persona se siente sola tiende a centrarse en su propio bienestar y en el instinto de conservación. Investigaciones sugieren que esto no es una decisión consciente. Más bien los estudios dan cuenta de que, cuando una persona se siente sola, su cerebro está sintonizado para detectar automáticamente mayor información social negativa que positiva. Por lo tanto, la persona aislada puede llegar a ser más hostil y defensiva al hablar con los otros y tener menos habilidades sociales. Se ha demostrado que los seres humanos que están socialmente aislados no solo poseen tasas más altas de depresión, sino que también se enferman más a menudo y viven menos tiempo.

Muchas de las funciones del cerebro están involucradas en permitirnos tener interacciones humanas sanas. Una de esas funciones es la empatía. La empatía nos permite entender y responder a las experiencias emocionales de los demás. Estamos predeterminados a empatizar ya que, como dijimos, asociamos estrechamente a las personas cercanas con nosotros mismos. Cuando desarrollamos amistades, y contamos con gente en la que podemos confiar, nuestros recursos se expanden. Con “familiaridad”, otras personas se convierten en parte de nosotros mismos.

En síntesis, pasar tiempo con los amigos causa una mayor actividad en los circuitos del cerebro que nos hacen sentir bien (los circuitos de recompensa). Aunque el entendimiento pleno de la contribución de las interacciones sociales humanas al cerebro es complejo y aún no se conoce completamente, se sabe que tener relaciones interpersonales valiosas, de larga duración y una vida social activa protege nuestro cerebro. Así lo entienden también esos amigos de la canción cuando los sorprende el amanecer ahí reunidos y por no abonar la despedida dicen: “Aguanten, che, son solo. las luces del estadio.DR.FACUNDO MANES.

 

Viernes 12 julio 2013 :Invitamos a CAMINATA en HOMENAJE al DR.RENÉ FAVALORO:

CAMINATAS en homenaje al Dr.Favaloro. 12.07.13

HABLEMOS de PAZ en PAZ: sintesis encuentro junto a divinos que expanden la Paz..Este 2013..VAMOS JUNTOS/AS POR LA PAZ..!

I -SINTESIS -Hablemos de Paz en Paz – 27 06 2013

La Bandera de la Paz y los magistrados.. GENIAL ..!

Síntesis FLAM Embajada

Cultura de Paz,ley nacional 26819,en Argentina : Dia Internacional de la Paz y la Bandera de la Paz ( resolución ley nacional 28918 )

bandera de la paz.resolucion26819

SI ESTÁS EN LA SECUNDARIA : GANÁ PLAY STATION 3, MONITORES ETC. CONCURSO DEL MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGIA‏

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

 

Más de 2.500 inscriptos en Dale Aceptar

 

El concurso de animación y videojuegos para alumnos de todo el país sigue sumando participantes a dos días del lanzamiento.

 

Buenos Aires, 16 de mayo de 2012 – Dale Aceptar, un concurso de diseño de animaciones y videojuegos para estudiantes secundarios organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, ya suma más de 2.500 inscriptos. El desafío, que comenzó el pasado lunes 14 de mayo, premia a los mejores videojuegos y animaciones. Las inscripciones se realizan en la página www.daleaceptar.gob.ar desde cualquier lugar del país y permiten acceder a clases en video que explican el funcionamiento del programa de animación y que se irán actualizando periódicamente.  Los premios incluyen Playstations 3, monitores y cámaras fotográficas y se entregarán en el mes de septiembre. Las animaciones y los juegos podrán enviarse hasta el 8 de julio inclusive.

Dale Aceptar es un concurso para jóvenes sin experiencia en programación que utiliza la herramienta gratuita de animación Alice, desarrollada por la Universidad Carnegie Mellon, uno de los centros de investigación más avanzados en materia de computación y robótica de los Estados Unidos. Se trata de una de las acciones del programa “Despertando vocaciones en computación” de la Fundación Sadosky cuyo objetivo es revertir la falta de profesionales en las carreras relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  Según el observatorio de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), integrante de la Fundación Sadosky, Argentina necesitará un mínimo de 7.000 nuevos profesionales por año en el sector de software mientras que el sistema educativo produce actualmente menos de 3.500.

La Fundación Dr. Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación es una institución público privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Creada a través del Decreto Nro. 678/09 del Poder Ejecutivo Nacional, es presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Sus vicepresidentes son los presidentes de las Cámaras más importantes del sector TIC: CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos) y CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina).

 

 

 

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado en diciembre de 2007 y es uno de los pocos en Latinoamérica que contempla la innovación productiva asociada a la Ciencia y la Tecnología. Su misión es orientar estos tres elementos hacia un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y una mejor calidad de vida para los argentinos.

 

Sus acciones se materializan en:

Inversión: Para el 2012 el presupuesto destinado al sector científico- tecnológico asciende a más de 3 mil millones de pesos.

Estímulo: Ya regresaron 902 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país.

Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva.

Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz.

Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas.

Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional.

Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.

 

Para más información de prensa comuníquese con:

 

Verónica Morón

Eleonora Lanfranco – Jefa de Prensa

Anahí Molina

Andrés Grippo

Sergio Hernández

Alejandra Stafetta

Federico Rey

Milagros Oreja

Hernán Bongioanni

 

(011) 4891-8983

(011) 4891-8380/81

Fax 4327-3913

prensa@mincyt.gob.ar | www.mincyt.gob.ar  

You Tube: www.youtube.com/ministeriodeciencia

 

INSTITUCIONAL DEL EVENTO DE ENTREGA DE LA BANDERA DE LA PAZ

DE LA FUNDACIÓN MIL MILENIOS DE PAZ, Y FUNDACIÓN P.E.A . [Read more…]

Oración a la Natividad del Señor

 del Sacerdote Ignacio Peries.

[Read more…]

Última Carta del Dr. René Favaloro

(Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 –14,30 hs) [Read more…]

Translate »